Los autónomos y asalariados del sector soportan largas jornadas, estrés continuado y alteraciones del sueño
Ambas compañías han solicitado al Ministerio de Inclusión el acceso a la jubilación anticipada para transportistas, argumentando que su trabajo es físicamente exigente y riesgoso. De este modo, resaltan la alta siniestralidad laboral y el deterioro de la salud, pidiendo una aplicación inmediata de esta medida en reconocimiento a su labor.
La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae) y la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) han dado un paso decisivo para que los transportistas profesionales puedan acceder a la jubilación anticipada. Ambas organizaciones han iniciado formalmente ante el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones el procedimiento establecido en el Real Decreto 402/2025, aprobado en mayo, que permite reconocer esta medida a las profesiones con condiciones laborales especialmente penosas o de riesgo.
Un trabajo de alta exigencia física y mental
El transporte por carretera es, según ambas organizaciones, una de las actividades más duras del tejido productivo español. Los autónomos y asalariados del sector soportan largas jornadas, estrés continuado, alteraciones del sueño y una elevada carga de responsabilidad sobre la seguridad vial y las mercancías. Todo ello provoca, con el paso de los años, un deterioro evidente de la salud física y mental, lo que, subrayan, justifica la necesidad de un acceso anticipado a la jubilación.
‘No hablamos de un privilegio, sino de una cuestión de sentido común’
Uatae y Fenadismer defienden que la conducción profesional cumple con los criterios exigidos por la normativa, al reunir factores como penosidad, desgaste físico y alta siniestralidad laboral. Según los datos oficiales de 2024, el sector del transporte registró 41.132 accidentes laborales en jornada, de los cuales 138 fueron mortales, lo que representa un índice de 12,60 accidentes mortales por cada cien mil trabajadores, uno de los más elevados de la economía española.
Estos datos, indican las asociaciones, evidencian el riesgo inherente de la profesión y avalan la aplicación de coeficientes reductores en la edad de jubilación, tal como se recoge en el informe justificativo presentado junto a la solicitud. Además, recalcan que la medida no solo responde a un criterio de salud laboral, sino también de seguridad vial, ya que evitaría prolongar la actividad más allá de las capacidades óptimas de los profesionales.
Reclaman una aplicación inmediata de la medida
Desde Uatae y Fenadismer subrayan que el Gobierno ya dispone del marco legal y del respaldo técnico necesario para poner en marcha la medida sin más dilaciones. “No hablamos de un privilegio, sino de una cuestión de sentido común para un sector que asume a diario riesgos muy por encima de la media y que merece una jubilación digna y adaptada a la realidad de su trabajo”, destacan ambas organizaciones.
Finalmente, ambas entidades han reiterado su disposición a colaborar con la Seguridad Social en los estudios técnicos y de siniestralidad que sustenten la medida, y confían en que el procedimiento avance con agilidad, reconociendo por fin la especial naturaleza del transporte profesional dentro del sistema público de pensiones.




