El comercio y el transporte continúan perdiendo trabajadores por cuenta propia, mientras las actividades profesionales y la construcción impulsan el empleo autónomo
El tejido autónomo español sigue creciendo, aunque a un ritmo más moderado que en años anteriores. En los nueve primeros meses de 2025, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) ha sumado 26.528 nuevos afiliados, situando el total en 3.413.292 trabajadores por cuenta propia, lo que supone un incremento cercano al 1% respecto a diciembre de 2024. Según datos de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), el crecimiento se ha concentrado principalmente en tres comunidades: Comunidad Valenciana, Baleares y Andalucía, que suman el 86% del aumento nacional.
La Comunidad Valenciana lidera el crecimiento, Baleares encabeza en porcentaje
La Comunidad Valenciana es la región que más autónomos ha ganado en términos absolutos, con 8.947 nuevos afiliados, mientras que Baleares lidera el crecimiento porcentual, con un espectacular +7,6%, seguida de Andalucía, que incorpora 6.241 autónomos. En conjunto, estas tres comunidades son responsables de casi nueve de cada diez nuevas altas en lo que va de año.
Por provincias, los mayores incrementos se registran en Baleares (+7.590), Valencia (+4.676), Málaga (+4.203) y Alicante (+3.492), que suman más de la mitad del crecimiento nacional. En el lado opuesto, País Vasco encabeza las pérdidas, con 1.658 autónomos menos (-1%), seguido de Castilla y León (-814) y Madrid (-726).
El comercio y el transporte siguen en caída
El informe de ATA destaca una preocupante tendencia en dos sectores tradicionales: el comercio y el transporte, que siguen destruyendo empleo autónomo. El comercio ha perdido 8.567 afiliados en los primeros nueve meses del año, mientras que el transporte registra una caída del 2,7%, equivalente a 5.938 trabajadores menos. También cierran en negativo la industria (-1.354), la agricultura (-1.147), la educación (-1.008) y las actividades administrativas (-238).
Por el contrario, los sectores que impulsan el crecimiento del colectivo son las actividades profesionales y técnicas (+10.065), la construcción (+8.554), la hostelería (+7.377) y la información y comunicación (+6.419).
Las autónomas crecen más que los hombres
El informe confirma una tendencia consolidada: el emprendimiento femenino crece más que el masculino. En los primeros nueve meses del año, las mujeres autónomas han aumentado un 1%, frente al 0,6% de los hombres. Aunque la brecha sigue siendo amplia, el ritmo de incorporación femenina al trabajo por cuenta propia muestra un avance constante.
Un crecimiento desigual y con retos por delante
De las 50 provincias españolas, la mitad no logró sumar autónomos durante los nueve primeros meses del año. Además, solo tres comunidades —Comunidad Valenciana, Canarias y Extremadura— han conseguido cerrar el periodo con saldo positivo en todas sus provincias.
Desde ATA advierten que, aunque el balance es positivo, el crecimiento se ralentiza respecto a 2024 y se concentra en zonas turísticas y de servicios. La organización subraya la necesidad de apoyar la diversificación sectorial y territorial del autoempleo, así como de mejorar las condiciones fiscales y de cotización para garantizar la sostenibilidad del colectivo.“El emprendimiento sigue vivo, pero necesita más impulso y estabilidad para consolidarse”, señalan desde la federación.
Con más de 3,4 millones de trabajadores por cuenta propia, los autónomos siguen siendo un pilar esencial del empleo y la economía española, aunque los datos reflejan la urgencia de adaptar las políticas públicas a los nuevos desafíos del sector.



