La directora general de Transporte Terrestre anuncia nuevas medidas ante el incremento de peso autorizado y los desafíos del sector
Madrid ha sido clave en la actualización del transporte de mercancías en cisternas, con el anuncio del Ministerio de Transportes sobre el Observatorio de Costes. La medida de 44 toneladas busca aumentar la eficiencia logística, aunque plantea inquietudes por los costes y la escasez de conductores, además de la transición energética.
Madrid ha sido escenario de un punto de inflexión para el transporte de mercancías en cisternas. En el marco del 10º Congreso Nacional de Empresarios de Transporte en Cisternas, la directora general de Transporte Terrestre, Elena María Atance, anunció que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ya trabaja en la actualización del Observatorio de Costes para reflejar el impacto económico derivado de la entrada en vigor de las 44 toneladas.
‘Pasar de cero a cien en poco tiempo es complicado’
La medida, demandada por el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), busca evaluar con precisión los costes añadidos para los transportistas y aportar mayor transparencia a un cambio que, si bien se presenta como una oportunidad para la eficiencia logística, también genera inquietud entre las empresas del sector.
Más carga, más costes… y más eficiencia
Durante el congreso, celebrado los días 8 y 9 de octubre en Villa Laureana (Madrid) y organizado por CETM Cisternas junto a la revista Transporte Profesional, más de 400 profesionales debatieron los retos del nuevo escenario normativo. Según el presidente de CETM Cisternas, Alberto Ramírez, la ampliación a 44 toneladas supondrá un incremento medio de costes del 8 % por vehículo, lo que requiere, en sus palabras, “buena voluntad por ambas partes” para trasladar esos sobrecostes a los cargadores y garantizar la sostenibilidad del servicio.
A pesar de las dudas iniciales, los expertos coincidieron en que la medida reducirá el número de camiones necesarios y contribuirá a una menor huella ambiental, siempre que se aborden cuestiones técnicas como la homologación de vehículos, la saturación de las estaciones ITV o la formación del personal de carga y descarga.
Escasez de conductores y transición energética: los otros retos del sector
El Congreso también puso sobre la mesa otras preocupaciones que afectan al transporte en cisternas: la falta de conductores profesionales, las dificultades de acceso al carné y al CAP, y la necesidad de incentivar la entrada de jóvenes en el sector.
Además, se debatió sobre la transición energética, donde representantes de fabricantes como Scania, Volvo, DAF o Mercedes-Benz analizaron las limitaciones actuales de la electrificación del camión, especialmente en rutas largas e internacionales. Aunque todos apuntan hacia un futuro más verde, el presente sigue dominado por el diésel más eficiente como tecnología puente.
En palabras de Pedro Sanz (Daimler Truck): “Pasar de cero a cien en poco tiempo es complicado. La clave es ir de la mano de los clientes”.
Con este anuncio del Ministerio y la activa participación del sector, el Congreso se consolida como el gran escaparate nacional para el transporte de cisternas, donde los desafíos se transforman en diálogo y propuestas. La adaptación a las 44 toneladas ya está en marcha, y el Observatorio de Costes será una herramienta clave para medir su impacto real en la economía del transporte por carretera.





